
Joseline Sierra Montero: una visión global de la arquitectura de México y Francia


Joseline Sierra Montero: una visión global de la arquitectura de México y Francia
Retrato de una alumni en arquitectura
Joseline Sierra Montero estudió arquitectura en la ENSA París-Versalles. Especializada en patrimonio en la ENSA de París-Belleville y colaboradora del laboratorio IPRAUS, también ha creado una asociación internacional que promueve proyectos académicos y comunitarios relacionados con la arquitectura tradicional en México.
1) Tres puntos clave de tu trayectoria académica
Cursé la Licenciatura en Arquitectura en la ENSA-Versailles y después un doble máster en Arquitectura y Urbanismo en conjunto con la Universidad de Tongji en Shanghai. Posteriormente, me especialicé en arquitectura y patrimonio en la ENSA Paris-Belleville, donde colaboro con el laboratorio IPRAUS. Finalmente, fundé una asociación internacional que organiza proyectos académicos y comunitarios en México, como talleres y festivales sobre arquitectura tradicional.
2) ¿Por qué elegiste Francia para seguir tu trayectoria en arquitectura?
Desde muy joven soñaba con estudiar arquitectura en París. La riqueza arquitectónica francesa que veía en fotos, películas y relatos me inspiró a elegir Francia como el lugar ideal para formarme.
3) ¿Qué destacarías del sistema de educación superior francés?
Es gratuito y accesible tanto a la educación como a la cultura. Los estudiantes cuentan con oportunidades únicas que no siempre se encuentran en otros países.
4) ¿Qué valor añadido te han aportado los estudios en Francia en tu profesión actual?
Me aportaron capacidad de adaptación y un pensamiento crítico sobre la arquitectura. Más allá del conocimiento técnico, en Versalles aprendí a razonar, investigar por mis propios medios y desarrollar autonomía. Los profesores enseñaban a resolver problemas y a cultivar un pensamiento independiente, lo que hoy me permite abordar proyectos de manera crítica, creativa y autónoma.
5) ¿Podrías explicar en una palabra el Festival Aprendiendo sobre la arquitectura tradicional y cuál ha sido tu papel en este evento?
"Diálogo. El festival nació de la idea de crear en México un espacio de reflexión y aprendizaje similar al que viví en Francia. Junto con mi asociación y Mariana, lo concebimos como un lugar de encuentro para estudiantes y comunidades. Mi papel consistió en coordinar su desarrollo y movilizar una red internacional. Reunió a más de 200 participantes de ocho países, con conferencias, talleres, comidas comunitarias y un gran ambiente cultural y académico.
Sin comentarios
Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.